 |
Este artículo actualmente está siendo traducido a múltiples idiomas como parte de una iniciativa de la Asociación Americana de Psicología conocida como "El Prejuicio en cualquier idioma: el proyecto de traducción del prejuicio."
El artículo es una adaptación de Plous, S. (2003). La psicología del prejuicio, el estereotipo y la discriminación: Un resumen. En S. Plous (Ed.), Comprendiendo el prejuicio y la discriminación (pp. 3-48). Nueva York: McGraw-Hill.
La matanza de americanos y de sus aliados militares y civiles es una obligación religiosa de cada musulmán... Nosotros -- con ayuda de Dios -- llamamos a cada Musulmán creyente en Dios y que desea ser recompensado cumpliendo las órdenes de Dios de matar americanos y saquear su dinero en donde sea y siempre que se encuentre.
[El ataque del 11 de septiembre] dió una dura lección a esta gente arrogante, para quienes la libertad es solamente para la raza blanca…con la voluntad de Dios, el fin de América está cerca.
----Osama Bin Laden, en un llamado a los musulmanes, en Febrero, 1998, y en una declaración en videocinta en el otoño del 2001
imaginar ejemplos de prejuicio más clásicos que las declaraciones de Osama Bin Laden. Aunque algunos científicos sociales muchas veces difieren en la forma precisa de definir "prejuicio," casi todos están de acuerdo que éste involucra prejuzgar, usualmente de forma negativa, a un grupo o a sus miembros (Fiske, 1998; Jones, 1997; Nelson, 2002). Del modo comúnmente utilizado en psicología, el prejuicio no es meramente una declaración de opinión o de creencia, sino una actitud que incluye sentimientos tales como desprecio, disgusto, o abominación. Para Osama Bin Laden, los americanos no-musulmanes son el blanco principal de prejuicio, y su odio es tan grande que él quisiera verlos morir.
En donde esté latente el prejuicio, los estereotipos muy rara vez quedan atrás. El término "estereotipo", acuñado en 1978 por el impresor francés Didot, se refería originalmente al proceso de impresión utilizado para crear reproducciones (Ashmore & Del Boca, 1981). El periodista Walter Lippmann (1922) luego comparó los estereotipos a "imágenes en la mente" o reproducciones mentales de la realidad, y desde allí, el término gradualmente llegó a obtener un significado de generalizaciones -- o, con mucha frecuencia, de sobre-generalizaciones -- acerca de miembros de algún grupo. Igual que sucede con el prejuicio, estas generalizaciones pueden ser a veces positivas (Ej., las mujeres son cariñosas, los japoneses sobresalen en las matemáticas), pero la mayor parte del tiempo, éstas tienden a ser negativas y resistentes al cambio. Por ejemplo, hasta los años 1960, la anotación de la Enciclopedia Británica para "Razas de la Humanidad" se basaba en estereotipos pseudo-científicos de cientos de años atrás sobre la gente de raza negra a la cual describía como infantil y sin evolución. En la edición de 1964, esta enciclopedia describía a "grupos con pelo lanudo" como individuos con:
Piel oscura a veces casi negra, narices anchas, usualmente con cerebros pequeños en relación a su tamaño, especialmente entre los miembros más altos del grupo, con piernas y antebrazos proporcionalmente largos. En el esqueleto hay una lisura de contorno que aún en adultos asemeja la forma huesuda de un niño, y entre algunos miembros del grupo, la parte frontal de la cabeza tiene una forma prominente y lisa que es tan característica del infante de nuestra misma raza (Buxton, 1964, p. 864A).
Hoy día resultaría alarmante que una enciclopedia respetable imprimiera un estereotipo como éste, no obstante, otros estereotipos sobre raza, género, religión, y orientación sexual continúan siendo difundidos.
 |
Página 1 de 27 |
 |
|
 |